Tabla de contenido
En el ámbito de la gastronomía española, dos nombres resuenan con fuerza: Jordi Cruz y Alberto Chicote. Estos chefs son reconocidos no solo por su talento culinario, sino también por su capacidad crítica y su disposición a abordar los cambios en el sector de la hostelería.
Recientemente, sus declaraciones han encendido un debate sobre cómo han evolucionado las jornadas laborales en la cocina, especialmente tras los desafíos impuestos por la pandemia.
En un episodio del podcast ‘Se me antoja’, Cruz, quien posee cinco estrellas Michelin en sus restaurantes, compartió su perspectiva sobre la evolución de la cultura laboral en su profesión. Según él, ha habido un cambio significativo en la mentalidad de los trabajadores en los últimos cinco años; antes se valoraba la dedicación extrema de 14 horas diarias, y ahora se busca un equilibrio con jornadas más razonables de 8 horas.
El nuevo paradigma laboral en la hostelería
Cruz subrayó que este cambio no ha sido fácil de aceptar para él, ya que durante mucho tiempo se ha considerado un purista del oficio. Para muchos en el sector, la idea de una jornada más corta puede parecer contradictoria con la pasión y el sacrificio que tradicionalmente se asocian con la cocina. Sin embargo, este cambio ha sido necesario y bien recibido por muchos de sus colegas, quienes lo ven como una mejora en las condiciones de trabajo.
La perspectiva de Jordi Cruz
El chef catalán comentó que, mientras intenta mantener la excelencia de su restaurante, también ha tenido que lidiar con la evolución de las expectativas de su equipo. “Cuando intentas hacerlo todo muy bien, y el personal tiene una mentalidad distinta, puede ser complicado,” mencionó. Cruz también reflexionó sobre cómo la presión mediática y su participación en programas de televisión añaden un nivel adicional de desafío a su labor.
Las opiniones de Alberto Chicote
En respuesta a las declaraciones de Cruz, Alberto Chicote también compartió sus pensamientos en una entrevista, donde afirmaba que en su restaurante, las condiciones laborales ya se habían adaptado a estas nuevas realidades. Chicote enfatizó que, en su experiencia, el cambio hacia jornadas más cortas ha sido positivo. “Cualquier mejora en las condiciones de trabajo es bienvenida,” afirmó, añadiendo que “ojalá hubiera tenido estas condiciones cuando comencé.”
La importancia de la adaptación en el sector
La conversación entre Cruz y Chicote no solo resalta las tensiones que pueden existir en la cocina entre tradición y modernidad, sino que también pone de relieve la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos. La pandemia ha acelerado muchos cambios que estaban en marcha, y ahora más que nunca, los chefs deben encontrar un balance entre sus aspiraciones profesionales y las exigencias de un entorno laboral que busca ser más humano.
Ambos chefs coinciden en que las nuevas generaciones merecen disfrutar de un entorno laboral que priorice su bienestar, algo que ellos mismos no tuvieron en sus inicios. Chicote, recordando sus años de formación, mencionó que trabajar en condiciones adversas era la norma, y ahora se siente gratificante ver mejoras en la industria.
Una nueva visión del trabajo en la cocina
La transformación de las jornadas laborales en la hostelería es solo una parte del cambio más amplio que está ocurriendo en el sector. La percepción de lo que significa trabajar en una cocina ha evolucionado, y con ello, la forma en que los chefs deben gestionar sus equipos y sus propias expectativas. Como concluye Chicote, “cuanto mejor podamos vivir todos, miel sobre hojuelas.”
Este diálogo pone de manifiesto la necesidad de una reflexión continua sobre lo que significa ser chef en el siglo XXI y cómo la cultura del trabajo en la hostelería debe adaptarse para ser sostenible y gratificante.
- Facebook Messenger

